c/ Plaza s/n 16216 Olmeda del Rey - Cuenca
Martes y Viernes | 9-14h
969 20 32 50
aytoolmeda@yahoo.es
Sede Electrónica
Nicolas Moreno Navarro
Yolanda Martinez Castillo
Beatriz Escuín Fernández
Rebeca Diez Castillo
Ana Isabel Martínez Checa
No hay documentos muy antiguos porque en el año 1706 arrasaron la villa los ingleses y sólo se libraron del fuego siete casas.
Existen ruinas de un castillo en el cerro de San Pedro, ahora llamado Pingorote por los vecinos del pueblo.
Como anejo tiene la aldea de Navarramiro que pertenece al Marqués de Llaneros. Con cinco vecinos. Los sepulcros y vestigios de esta aldea manifiestan ser antiquísimos y haber sido de gran magnitud, teniendo ella horno viario.
Situado en la Plaza, fechado en 1776, mantiene restos de la fenestración primitiva y conserva la organización interna original.
De los siglos XV o XVI, conserva en la fachada principal restos de la primitiva arcada de medio punto adovelada, así como las jambas y dinteles de la fenestración originaria.
Mantiene una interesante tipología de casa consistorial del siglo XVII.
Fachada del siglo XVII (año 1739).
De tres naves , o nave central amplia y dos seminaves o pasillos, los arcos formeros de la nave central la dividen en tres tramos que comunican con las naves laterales por arcos de medio punto sobre pilares. El cabecero en forma de cruz, está cubierto por cúpula de media naranja, rebajada sobre pechinas que arrancan de pilastras parecidas en las esquinas; las naves laterales en sus tres tramos están cubiertas por bóvedas raidas elipsoidales sobre pechinas. En la parte norte, capilla abierta por media naranja que comunica directamente con la nave lateral.
Destaca el frente del coro con ménsulas del siglo XVI. En el cancel aparece "se hizo este cancel, año 1776". La edificación principal cuenta con volúmenes añadidos de mucha menor altura que la de la fábrica. Estas nuevas edificaciones corresponden a la sacristía y a la vivienda.
Tiene un buen retablo mayor barroco con reminiscencias renancentistas. También hay retablos laterales muy interesantes.
Cuenta con un amplio listado de bienes de magnífica talla. - Lienzo de San Cristobal. S. XVII, con el Niño Jesús en el hombro izquierdo, con la derecha maneja un pino y al lado opuesto, personaje con ninubo (parece San José) y bajo su mano una hoguera en el suelo; como remate, sobre el larguero superior del marco, otro cuadro más pequeño, Santiago ecuestre. Buenos marcos de hoja en relieve y rocalla.
- Lienzo de la Santa Faz. Con marco de hojas doradas en relieve.
- Lienzo del Buen Pastor. S.XVIII, buen marco.
- Lienzo de la Anunciación.
- Lienzo de la Purísima. S.XVIII, buen marco con relieve y gracioso remate.
- Santo Cristo. Talla de madera tosca, con peana en que está introducida la cruz.
- Cristo yacente en su urna.
- Tallas mutiladas de San Miguel y San Antonio.
- Cruz desnuda. S. XVIII. Superficie plana dividida en cuadros de rosa cuatrifoliada.
- Custodia de plata y bronce. S. XVIII, con la leyenda "se hizo el año 1741, siendo cura D. Matías de Buedo".
- Naveta de plata. Con grabado de flores.
- Cruz de plata. Con medallones dorados, barroca s. XVII.
- Portaviáticos. De plata dorada con grabado muy fino.
- Relicario de plata. Centro de cristal con reliquia de la Vera Cruz.
- Cáliz barroco con inscripción al pie.
- Copón de plata pareja del cáliz anterior.
- Vinajeras de plata con su platillo.
- Copón de plata lisa.
Estado actual de la Iglesia:
En el año 2013, se llevó a cabo, gracias a la colaboración de todo el pueblo, el arreglo de la fachada ( sacando a la luz la piedra original tapada ) y la cubierta oeste. De esta se retiro la caseta del campanario, la cual por su peso erosionaba la estructura.
Se encuentra en sucesivo deterioro, sobre todo la cubierta, revestimientos y estructura; causa éstas que producen grietas, roturas, humedades que acarrean caída de desconchados y piedras con riesgo para personas y para la propia edificación, por todo ello sería necesario seguir con la rehabilitación que contribuyese a mejorar todo el conjunto de la Iglesia.
El término municipal de Olmeda del Rey es una zona caracterizada por un clima Mediterráneo continental templado, siendo sus valores medios de sus variables climáticas los que figuran en el siguiente cuadro:
Variable | Valor medio |
---|---|
Temp. Anual | 10 a 14 ºC |
Temp. Mes más frío | 2 a 6 ºC |
Temp. Mes más cálido | 22 a 26 ºC |
Duracion Heladas | 6 a 8 meses |
ETP Anual | 700 a 900 mm |
Precipitación | 400 a 700 mm |
Periodo Sequía | 2 a 4 meses |
Precipitación Invierno | 21% |
Precipitación Primavera | 28% |
Precipitación Otoño | 29% |
Valores que, junto a los de las temperaturas externas, define, según valores extandares unos inviernos tipo Trigo y unos veranos tipo Arroz o Maíz.
Desde Diciembre de 2021, se registran datos reales en el municipio ( no los relativos procedentes de centros atmosfericos regionales cercanos ) a traves de la Estación Meteorológica WH2900 colocada por el CD Olmeda del Rey MTB, visibles para todos a través de la pagina web creada para tal fin.
En cuanto a la potencialidad agroclimática de la zona, queda comprendida entre los valores 5 y 15 del índice C.A. d L. Turc en secano, y los valores 35 y 40 en regadío, lo que equivale a unas 3 a 9 Tm de M.S./Ha y año, en secano y de 21 a 24 en regadío.
Por lo que respecta a la vegetación natural, tanto el diagrama climático de Walter y Lieth, como el gráfico de formaciones fisiognómicas, nos definen una vegetación típica de la gran formación DURILIGNOSA ( bosques y bosquetes esclerófilos siempre verder -perennifolios- mas o menos presididos por la encina -Q. ilex- ) clase Quercetea ilicis, orden Quercetalia ilicis, subalianza Querción rotundifolia caracterizada por Quercus ilex ssp rotundifolia, faltando las especies mas térmicas y típicamente mediterráneas. Es pobre en características, y sus etapas aclaradas están caracterizadas por la Genista scorpius, en suelo calizo, y por la Genista hirsuta , en los silíceos. El Juniperus oxycedrus ( enebro oxycedro ) es muy típico, y algunas veces llega a dominar el climax.
El término municipal de Olmeda del Rey aparece encuadrado en el borde suroccidental de la Cordillera Ibérica.
Dato | Descripción |
---|---|
Población | INE 2024 - 123 Habitantes |
Comarca | Serranía Baja y Serranía Media-Campichuelo. Esta situación geográfica, en una zona de transición montañosa a los valles fértiles de la Meseta le han colocado en una zona de cambios constantes desde hace milenios. |
Distancia a Cuenca | 36 Km |
Superficie | 74,2 Km2 |
Altitud Media | 933 m |
Altitud Máxima | 1142 mm |
Latitud/Longitud | 39º, 48', 0" | -2º, 5', 0" |
Coordenadas UTM | 578478 | 4406036.7 |
Aparecen materiales que ocupan desde el Triásico [keuper] hasta el Terciario, además de sedimentos cuaternarios.
Del Terciario encontramos la mayoría del termino, tanto del Oligoceno como del Eoceno, cubriendo el cauce del río Gritos por ambas vertientes. En la zona de La Vega se encuentra bañada de arcillas, areniscas y yesos mientras que las vertientes del cauce del río Gritos aflora . Hacia el Sur del término, en la zona de La Sallona encontramos un nucleo del Eoceno el cual contiene conglomerados, arcillas y areniscas.
Del Cretácico Superior afloran en el limite Sur por la zona del Goyizno capas del Santoniense las cuales traen consigo brechas y dolomías brechoides al igual que en toda la Sierra y localmente estructuras carniolicas. Tambien del Conaciense y Turoniense podemos encontrar algo en estos limites con dolomías y margas amarillentas al techo. En la zona Norte, cruzando el Hondo la Rambla, el Alto Carro y sobre todo en la zona izquierda de Los Lotes y en los Morteros hay un tramo en el cual se presenta una morfología típica de "Tormos" aunque de pequeño tamaño. La zona de la Cañadilla y parte del Pozo Lavajo aparecen tramos del Maestrichtiense y Campaniense, con arcillas versicolores y localmente yesos, conglomerados y dolomías.
El término de Olmeda del Rey es propicio para todo tipo de actividades al aire libre debido a su enclave en un "hondo" o valle, rodeado de infinitos bosques, caminos y senderos. Esto hace que siempre nos encontremos con diferentes parajes, tramos de dureza y habilidad para poder disfrutar, cada uno en sus posibilidades, de un fantástico día al aire libre.
Largos paseos en primavera y otoño, duras caminatas en verano y valientes que desafian al frío en invierno, hace que siempre podamos encontrar a alguien disfrutando de los caminos. Numerosas rutas acreditadas, tanto en apps como en libros, discurren por el término. Son muchos, sobre todo en epoca estival, los que se reunen para descubrir nuevos lugares y disfrutar del entorno natural que ofrecen los caminos locales.
El motor tambien está muy presente, desde el XC hasta Rallies han podido disfrutar de los parajes de nuestra localidad. Campeonatos Regionales y Nacionales han transitado por nuestro término, y pruebas de scratch provinciales se han dado cita en el Pueblo.